sábado, 7 de noviembre de 2009

Interesante Debate

Os dejamos con un interesante debate que se ha generado a partir de la entrada
Nuevo programa: ¿Qué quieres que diga?(3QD)

Tania dijo...
Ole ese programita con esos dos buenos radierosss, esto va ha ser grande!!!
16 de octubre de 2009 5:29

Carlos dijo...
No está mal ese optimismo de que el barrio está mejor y va a mejor pero... ¿porqué habéis terminado hablando de delincuencia callejera y de si los rateros son de aquí o de allí, si operan acá o acullá? ¡Buena esa entrevista a Agripa!UN ABRAZO AL EQUIPO.
20 de octubre de 2009 0:58

Yo mismamente dijo...
Es que los malos son lo de otros lados ¿no?
28 de octubre de 2009 6:39

musicosenlakuneta dijo...
Yo creo hermanito, que el tema es la sorpresa ante la delincuencia de la gente que vive en un barrio estigmatizado como un barrio de delincuentes. Es decir, el delincuente no es de Juanvi ni de las Mil ni de España ni de Argelia... el delincuente es un delincuente y ya está, sea de donde sea, y el comentario es en la linea de tirar balones fuera: No somos un barrio de delincuentes. En nuestra sociedad hay delincuentes (a todos los niveles y en cualquier punto de la geografía y con distinto saldo bancario) y creo que va en esa linea la reflexión.La delincuencia es fruto de un modelo de sociedad y no podemos buscar chivos expiatorios para tranquilizar conciencias.Evidentemente, la gente con menos recursos, con menos acceso a espacios de inclusión y marcada por el nacimiento en determinado punto geográfico (creo que nadie elige donde nace ni qué familia le acoge y sin embargo marca para toda la vida) en donde a veces se tiende a "ghetificar" a gente de poder adquisitivo bajo o, por decirlo un poco más demagógicamente, pobres, esa gente no ve otra salida. Y la verdad sea dicha, conozco sólo un par de casos de personas que disfruten robando, pero eso es otra historia, todo el resto de gente que lo hace, si pudiera elegir no, lo haría. ¿Cómo se hace para que esa gente no delinca? ¿Es verdad que no hay otra salida para esa gente? Pues ahí quedan esos interrogantes... yo creo que estamos respondiendo con los hechos. Sin justificar a nadie, pero sí tratando de empatizar, de comprender y de dar alternativas a las que mismamente por el contexto en donde se nace, no se alcanza a ver. Y esa es la labor, creo, la de hacer ver que está más cerca de lo que nos pensamos, un solución.
30 de octubre de 2009 4:47

Carlos dijo...
Estoy con tu reflexión, nano. Con la preguntilla que os lanzaba, intentaba apuntar a que no creo que haya más delincuencia en Juanvi que en otros barrios sin embargo parece que siempre que se habla de Juanvi se termina abordando el tema de la delincuencia como si el barrio se caracterizara por ser "cueva de ladrones". Y realmente lo que ocurre, como dices por ahí, es que hay estigmatización, estrategia vieja de endosarle el "foco del mal" a un barrio, una clase, una raza. Bueno, conforme avanza la noche y se hace más difícil ver en la oscuridad también se va acercando más el día, la luz... ¿no? Seguro estamos más cerca de la solución.
5 de noviembre de 2009 23:39

Tania dijo...
Solucion!!!! eso es lo que nos gustaria sobretodo a aquellos que todavia creeemos en que al final del tunel existe la luz "querer es poder y poder es vencer".Porque nuestro Juanvi tiene un color especial, un algo que engancha y por el que lucharemos, y aunque no vamos a salvar el mundo vamos a intentar vivir dignamente como merecemos.
6 de noviembre de 2009 5:55

2 comentarios:

  1. Algunos que llevan mucho tiempo trabajando en La Zona manifiestan que estamos ante los mismos problemas que hace veinte años, que se habla de las mismas cosas, que apuntamos hacia las mismas situaciones de exclusión. ¿Será que no son de la misma naturaleza los problemas y las soluciones hasta el momento dadas? ¿La intervención del siglo XXI tiene nuevos horizontes?

    ResponderEliminar
  2. La intervencion del siglo XXI pasa por que no se intevenga en la gente como objeto pasivo y se le ofrezcan medidas socioculturales y politicas como un producto mas del mercado, si no que la gente intervenga en sus vidas y acceda a los espacios de participacion reales,que no vayan al centro social como quien va a comprar, si como el que va a echarle una mano a un amigo, sin esperar nada a cambio aunque sepa que lo va a recibir.

    Como dice el sabio Carlos Diaz, recuperar el "tu", alguien a quien mirar a los ojos y descubrir una persona y no un funcionario (reconozco que a veces es dificil...)no a alguien que es el dependiente del mercado de "lo social". Y viceversa, que conste...

    La intervencion del siglo XXI pasa por que no haya una concejalia de accion social (la mayoria de los que ahi trabajan quieren que se les acabe el trabajo cuanto antes...aunque a veces no sepan como...)y que la gente sea respuesta a sus propios interrogantes, y que las asociaciones dejemos de hacer negocio y que sepamos vivir de mas cosas, y que estemos en la brecha por ser capaces de recuperar la solidaridad del que sabe reconocer que le sobra mas de lo que pide y que seamos capaces de despertar en los que tienen menos de lo que necesitan una solidaridad que pueda con esa carencia...y si es posible hacerlo juntos.

    Y desmontarnos las pajas mentales al descubrir en los ojos del que tenemos al lado una persona que vale tanto como yo sea capaz de transmitirle.
    Lo demas es tinta para hacer negocio (mas todavia) con libros que todo el mundo se sabe al dedillo pero que no sabe-puede-quiere-le interesa aplicar.

    Un gran hombre del que aprendemos los que le conocemos y al que quieremos se ha hecho una camiseta que reza asi.
    " La religion, la pobreza, la muerte: tres negocios que nunca quiebran"

    Puede que seamos participe de alguno de los tres, de dos e incluso de los tres, y puede ser que no queramos, o que si y lo llevemos con dignidad con aquella maxima de "de algo hay que vivir (o morir)", pero esta claro que los tres, depende de como se les mire, no tienen por que ser un negocio...a no ser que queramos.

    (Perdon por las tildes pero el teclado es chino...)

    ResponderEliminar